¿Qué es el déficit calórico?
por Baia Food en Apr 05, 2024
Tabla de contenidos
Déficit calórico:
🔥Cuando consumes menos calorías de las que tu cuerpo necesita para mantener su peso ideal.
🔥Es una estrategia utilizada para perder peso, ya que tu cuerpo utiliza las reservas de grasa como fuente de energía para compensar el déficit.
¿Cómo conseguir el déficit calórico?
- Reduciendo la ingesta de alimentos, "no picar entre horas".
- Incorporando una dieta saludable y equilibrada, rica en frutas, verduras, proteínas magras y grasas saludables.
- Aumentando la actividad física.
Es importante crear un déficit moderado y saludable para evitar problemas de salud y pérdida de masa muscular. [1] [2]
Beneficios del déficit calórico.
Cuando se logra de manera controlada y equilibrada, puede tener varios beneficios:
1. Pérdida de peso✅
Cuando consumes menos calorías de las que quemas, tu cuerpo recurre a las reservas de grasa para obtener energía, lo que conduce a la pérdida de peso.
2. Reducción de la grasa corporal✅
Reducir tanto la grasa subcutánea (justo debajo de la piel) como la grasa visceral (alrededor de los órganos internos).
👉La grasa visceral se acumula alrededor del hígado, los riñones o los intestinos y puede ser perjudicial para la salud. Está asociada con un mayor riesgo de enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2.
👉Para perder grasa visceral, es importante tanto la dieta como el ejercicio (cardiovascular y el entrenamiento de fuerza) [3]

Es importante destacar que no se puede dirigir específicamente la pérdida de grasa a una región particular del cuerpo, como la grasa visceral.
3. Mejora de la salud cardiovascular✅
La pérdida de peso asociada con un déficit calórico puede reducir la presión arterial y disminuir el riesgo de enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares. [4]
4. Mejora del bienestar general✅
Mayor energía, una mejor calidad del sueño, una mejoría en la movilidad y la capacidad para realizar actividades físicas. Una mejor salud = una vida más larga. [5]

Alcanzar un déficit calórico de manera saludable implica mantener una dieta equilibrada y nutritiva, así como incorporar ejercicio regular en tu rutina.
¿Qué comer para estar saciado y lograr déficit calórico?
Es importante mantener una dieta equilibrada y saludable que incluya una variedad de alimentos nutritivos:
1. Vegetales de bajo aporte calórico: espinacas, brócoli, col rizada, pimientos, zanahorias y pepinos son bajos en calorías, ricos en nutrientes y saciantes.🥒🥕🥦🫑
2. Proteínas magras: el pollo, pavo, pescado, huevo... importantes para mantener músculo mientras estás en déficit calórico. ¡Ayudan a no tener hambre cada pocas horas! 🥚🥩🐟🥛
Si buscas algo rápido mezcla nuestra proteína de suero de leche mezclada con agua o leche.
3. Granos enteros: quinoa, arroz integral, cebada, avena... proporcionan fibra y nutrientes adicionales a tu dieta. 🍚🌾
La fibra es saciante además de importante para la salud digestiva.
Puedes optar por suplementos con fibra como el Microbiotic Creamer, que también cuida tu salud intestinal. O el Calm Creamer, que además de llevar fibra incluye ashwagandha, una raíz que te ayuda a controlar la ansiedad.
4. Frutas: opción para satisfacer el antojo dulce mientras te mantienes en déficit calórico. Opta por frutas frescas como manzanas, bayas, naranjas y peras, ya que son bajas en calorías y ricas en fibra. 🍊🍎🍐
5. Fuentes de grasas saludables: aguacates, nueces, semillas, aceite de oliva y pescados grasos como el salmón y el atún. Te mantienen saciado y satisfecho, además de ser buenas para tu salud. 🥑🐟
6. Fit Blend, bebida deliciosa que controla el apetito y activa tu metabolismo para alcanzar tu peso ideal.
Recuerda:
Además de la alimentación, el ejercicio regular y otros hábitos saludables son importantes para lograr un déficit calórico de manera efectiva y sostenible.

Bibliografía:
[1] Finer, N. (2001). Low‐calorie diets and sustained weight loss. Obesity Research, 9(S11), 290S-294S. [2] Sherman, J. The Effects of a Calorie Deficit on Body Composition. The Undergraduate 2020 Spectrum, 28. [3] Recchia, F., Leung, C. K., Angus, P. Y., Leung, W., Danny, J. Y., Fong, D. Y., ... & Siu, P. M. (2023). Dose–response effects of exercise and caloric restriction on visceral adiposity in overweight and obese adults: a systematic review and meta-analysis of randomised controlled trials. British Journal of Sports Medicine, 57(16), 1035-1041. [4] Bales, C. W., & Kraus, W. E. (2013). Caloric restriction: implications for human cardiometabolic health. Journal of cardiopulmonary rehabilitation and prevention, 33(4), 201-208. [5] Kebbe, M., Sparks, J. R., Flanagan, E. W., & Redman, L. M. (2021). Beyond weight loss: Current perspectives on the impact of calorie restriction on healthspan and lifespan. Expert review of endocrinology & metabolism, 16(3), 95-108.