¿Qué es para ti ser celiaco? by Elena Bau
por Baia Food en Feb 21, 2025
Tabla de contenidos
- ¿Qué es?
- ¿Qué demandamos?
- ¿Cuándo te das cuenta de que eres celiaca? ¿Por qué? ¿Cómo te lo diagnostican? ¿Qué es lo primero que se te pasa por la cabeza cuando te lo comunican?
- ¿Qué cambios debes llevar a cabo en tu día a día para hacerte a esta nueva situación? Adaptarse a los cambios siempre es difícil, ¿cómo afrontaste tú esta etapa inicial?
- Una vez ubicada, ¿cuáles son tus trucos que usas en tu día a día para comer? ¿De qué forma te ayudan marcas como Baïa Food Co. para seguir disfrutando sintiéndote bien?
- ¿Crees como nosotros que queda mucho por trabajar en torno a los celiacos y su alimentación?
- ¿Qué le dirías a alguien que tiene molestias y no sabe si tiene algún tipo de intolerancia alimenticia?¿Y al que haya sido diagnosticado de celiaquía?
Hoy, 27 de mayo, se celebra el Día Nacional del Celiaco y desde Baïa Food Co. os queremos acercar una realidad que viven en España más de medio millón de personas.
¿Qué es?
La celiaquía es una intolerancia alimentaria al gluten. Uno de los principales inconvenientes para estas personas es la prohibición de comer alimentos que contengan gluten para el resto de su vida. Por ejemplo la pasta, el pan, los cereales y la cerveza. E incluso muchos otros que no lo contienen en su origen, pero a los que se les ha añadido al procesarse. Por ejemplo arroces, salsas, frutos secos y fiambres. Si toman alguno de estos productos, el gluten presente en los alimentos daña el revestimiento del intestino delgado, lo que a su vez hace imposible que el organismo pueda digerir y absorber apropiadamente los alimentos. Esta situación a la larga supone una malnutrición crónica, con deficiencias de calorías y nutrientes esenciales.
Otro de los principales inconveniente de la celiaquía es que los productos sin gluten son más caros que los convencionales, y no se encuentran fácilmente. Esto se debe al sobrecoste de su producción, pero no tiene mucho sentido trasladárselo al consumidor final con precios más altos.
¿Qué demandamos?
Por ello, nos juntamos con nuestra amiga Elena Bau que nos cuenta cómo, a través de su experiencia ha ido mejorando y aprendiendo a conocer su cuerpo hasta estar totalmente adaptada a las intolerancias que sufre. Desde aquí le agradecemos su colaboración y expresamos que es un gran ejemplo para todos nosotros.
¿Cuándo te das cuenta de que eres celiaca? ¿Por qué? ¿Cómo te lo diagnostican? ¿Qué es lo primero que se te pasa por la cabeza cuando te lo comunican?
Elena: No me recuerdo sin un dolor de tripa. De hecho, yo pensaba que era normal y que, como a mí, a todo el mundo le dolía después de comer. He ido a muchos médicos durante muchos años y supongo que en algún momento tiré la toalla, dejé de ir buscar una explicación y decidí vivir con ese dolor. En los últimos años con el estrés, mis dolores habían empeorado y después de dar varios tumbos de nuevo por alguna que otra consulta di con un doctor, el Dr. Vigaray y creo que no he hecho nada mejor en mi vida! Ha pasado un año desde entonces y aunque ha costado mucho llegar a mi diagnóstico porque tenía otras cosas (intolerancia a la fructosa, anisakis, histamina, helicobacter pilori, sobrecrecimiento bacteriano...), por fin puedo decir, un año después que ya no tengo prácticamente molestias después de las comidas. Cuando me enteré que no podía tomar gluten ya me habían diagnosticado la intolerancia a la fructosa y aunque ser celíaco, o tener cualquier otro problema que te restrinja en las comidas es complicado de gestionar, mi menor mal era el del gluten. Tenemos una cultura que gira en torno a comer, a beber, a estar con tu gente tomándote una caña, un vino. No poder elegir es difícil, sobre todo cuando sabes que es de por vida. Creo que la sociedad ha avanzado mucho en cuanto a intentar concienciarnos para con los celíacos, pero hay mucho que hacer todavía. No solo con esto sino con otras muchas intolerancias. Y cuando digo concienciar, no digo que cuando vayas a un restaurante en la carta indiquen los platos que tienen gluten. Hablo de la empatía, hablo de intentar entender lo que significa que una persona vaya en su tiempo libre a cenar, a una fiesta o a tomar un vino y en algún momento esté sufriendo o pensando que a lo mejor, no puede comer nada. Que prefiere no decir nada por no molestar a los demás, que no quiere condicionar. Creo que ahí está gran parte de la labor, porque cada día hay mas personas con restricciones en las comidas y le puede pasar a cualquiera. En mi caso, la fructosa me complica mucho mas, eso ni aparece en las cartas de los restaurantes...
¿Qué cambios debes llevar a cabo en tu día a día para hacerte a esta nueva situación? Adaptarse a los cambios siempre es difícil, ¿cómo afrontaste tú esta etapa inicial?
